martes, 31 de mayo de 2011

La leucemia acapara el mayor volumen de analíticas genéticas


El profesor Ángel Carracedo destacó ayer la capacidad de la genética para detectar enfermedades de forma prenatal o preimplantacional y la influencia de esta disciplina en "todas las especialidades médicas". En cuanto a la demanda, el catedrático explicó que la Fundación de Medicina Xenómica, que preside, superará los 20.000 análisis a pacientes en este año, frente a los 17.000 de 2010.
El también director del Instituto de Medicina Legal explicó a este diario que de las citadas analíticas "un 50% son por cáncer y la otra mitad restante se divide entre enfermedades genéticas y diagnóstico prenatal".
De todos modos, el doctor Carracedo subrayó que la enfermedad que genera el mayor volumen de trabajo es la leucemia.
El catedrático de Medicina Legal de la Universidade de Santiago participó ayer en el I Congreso Nacional de Responsabilidad Médica, que se celebra en Santiago hasta hoy, y donde habló de las controversias éticas y legales de la investigación genética, como "si es posible o no hacer una prueba de paternidad sin el consentimiento de la madre".
Por este motivo y porque la genética "ha irrumpido en la práctica médica" reclamó una ley específica que regule el ejercicio de la genética en España y que esta disciplina sea considerada "una especialidad médica" al igual que "en todos los países europeos".
Por otra parte, el presidente del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, Miguel Ángel Cadenas, aseguró que "no es válida la prolongación vital a cualquier precio", aunque reconoció que existen "zonas grises" en los límites de los cuidados paliativos y reclamó un marco legal "claro".
"En muchos casos", dijo en el acto inaugural del congreso, "el dilema es para el propio facultativo, porque no sabe dónde está la línea divisoria entre el ejercicio lícito de sus obligaciones profesionales médicas y aquello que puede estar rebasando ese límite".
"En algunos casos, a veces muy delicados, ese límite no está claro", indicó el presidente del TSXG, que ha visto que "aún quedan dudas" en ámbitos como la medicina satisfactiva, aquella que no pretende curar al paciente, sino solucionar aspectos estéticos.
Por ello, Miguel Ángel Cadenas consideró como "fundamental" que se definan "perfectamente" zonas "grises" en el marco de "licitud" en el que se deben mover los profesionales sanitarios".

No hay comentarios:

Publicar un comentario