miércoles, 1 de junio de 2011

El comercio de la salud en Colombia


Publicado 15/05/2011

Francisco Castro Castillo

En mi condición de médico, registro con indignación las denuncias que a diario vienen haciendo los medios  acerca del festín sobre la salud que hacen algunas EPS -en particular SaludCoop-. La ley 100 consagra como filosofía la cobertura en salud para el pueblo colombiano en sus expresiones de régimen contributivo y subsidiado, con el deber del Estado, de girar a las EPS los recursos financieros bajo la modalidad de UPC- traducido en un valor determinado de dinero por paciente para su atención manejado por el fosyga.
Lo que se vive en la práctica, es la aparición de un perverso mercado de la salud agrupado en ACEMI, convertidas en monopolios prestadores de salud que ante los ciudadanos, parecen no tener control alguno de parte de las instituciones creadas para su inspección y vigilancia, llámese Minprotección social, secretarias departamental y municipal de salud, y SùperSalud. El negocio es tan lucrativo, que no sólo es la atención de paciente, sino extendido a medicamentos, cuyos valores se inflaron de manera exponencial desangrando vulgarmente las arcas del Estado, poniendo en riesgo la sostenibilidad del sistema.

Ante la opinión existe el convencimiento que al Ministerio de la protección Social, se le salió de las manos el manejo y control de la salud de los colombianos, como el suministro de los medicamentos, que simula existir un contubernio malsano con las EPS para defraudar al Estado, sin importar la suerte de pacientes convertidos por argucias en clientes.
Son muchas las denuncias y las incautaciones por los organismos de seguridad de medicamentos falsificados que van al consumo humano con el consiguiente perjuicio para la salud.
¿Acaso no es este otro negocio rentable y clandestino que no tiene control y vigilancia por parte de las entidades responsables, muchas de las cuales se encuentran más interesadas en la convivencia tolerante del negocio entre las ARS, EPS y municipios, que responder a su compromiso ético de protección y asistencia de la salud ciudadana?, que pone en evidencia un rotundo fracaso de la administración de la salud a pesar de estar catalogada como la mejor en América Latina, y una de las más organizadas del mundo.
Lamentable, todo lo construido se ha venido a pique en cuestión de momento, jugando un papel primordial las secretarías de salud departamental y municipal y la Super-Salud, y el  sistema judicial que con sus desenfrenadas tutelas, han forzado al diabólico sistema de recobro al fosyga, cubrir sus demandas, que también tiene responsabilidad del desbalance financiero al retener en títulos de tesorería buena parte de los recursos del sistema.

Bienvenida la intervención a la EPS- SaludCoop de parte de la Supersalud. Estaba en mora la medida a la más gigante empresa de salud con 4millones de afiliados y un 30% del manejo de la salud, convertida en monstruo prestador de salud, temible por médicos, paramédicos y acreedores, por su poder dominante e intimidatorio. Su crecimiento vertiginoso a base de prácticas torticeras, no tenía límites aparentes al haberse degullido a Cafesalud, Cruz Blanca y otras empresas afines, constituyéndose así, en “grupo empresarial” a investigar por la Super Sociedades, al no estar inscrita como tal.
Sus fallas financieras empezaron a denunciarse desde el 2004, por el desvío de 195 mil millones, para compras de edificios, canchas de golf y clubes sociales, con evasión de impuestos sin que para ello se tomaran correctivos porque se consideraba intocable, con una capacidad de lobby impecable, que le permitió inversiones en Méjico, Panamá, Chile, República Dominicana, hoteles Resort, Títulos valores en Proyectar por 7 mil millones, corredores asociados por 14.490 millones, fideicomisos por 14 mil millones, “inversión la DIAN” por 78 mil millones sin conocerse su destinación, con un desfase de 47mil millones en sus activos.

El gerente removido Carlos Palacino, venido de seguros La Equidad, donde oficiaba como corredor, era considerado un “Super Ministro”: construyó para sí, un bunker como oficina, con salario de 80 millones de pesos, a quien pocos tenían el privilegio de acceder por considerarse “poderoso e intocable”, solo hecho a la medida del sastre para sus pares, Ministros, Senadores, Embajadores y Presidentes de grupos financieros y empresariales, con los que jugaba golf, y en clubes palaciegos, urdía el negocio de robarse el dinero de la salud  aprovechando la fragilidad jurídica del sistema, y de contera, la aparición del temido recobro al Fosyga.
Aquí fue Troya. Un verdadero torbellino envolvió las arcas del sistema que enriqueció a SaluCoop. Palacino, se consideraba un enviado divino venido a salvar a la humanidad de la peste llamada corrupción en salud, para luego revolcarse en ella como un vulgar y despreciable cerdo. Su capacidad de lobby para manipular los decretos reglamentarios de la ley 100, era indescriptible. Conocía el negocio para con él, afianzar el desafío a la verticalidad.
Experto en burlar la no entrega del 60% de los recaudos para alimentar la red pública para su sostenibilidad, y el 30% para sus operaciones de prestador, que en la práctica invirtió para su beneficio, colapsando la red pública hospitalaria, con deudas vencidas de 370 mil millones

Aprendiendo a amar el ejercicio



Alguien dijo una vez que la diferencia entre hacer ejercicio y no hacerlo es la misma que hay entre levantarse y quedarse dormido.  Nuestros cuerpos fueron hechos para moverse, así de simple. La prueba está en los enormes beneficios que nos trae su practica con constancia, y a quienes les cuesta realizar actividad física, tal vez lo que les falta es… precisamente eso: hacerlo!!.

Porque una vez que se empieza con una rutina de ejercicio, nuestro esfuerzo es retribuido rápidamente al sentirnos con una mayor energía y mejor estado de ánimo.
Además de ser una poderosa herramienta para perder peso y mantenerlo, es una verdadera medicina para el cuerpo y espíritu que nos hace sentir vivos y enfocarnos en alcanzar nuestras metas.
Conocer los beneficios que nos provee puede ser una gran motivación para iniciar, además de los anteriores, podemos mencionar:
• Mejora los niveles de colesterol                • Fortalece los huesos y músculos 
• Regula la presión arterial                           • Favorece el dormir mejor 
• Fortalece el corazón                                    • Disminuye la ansiedad
• Reduce el estrés y aumenta la energía
Entonces, cómo empezar? Hay que tomar acción!
  1. Como siempre, le animamos a que defina una meta, algo que usted quiere lograr a través del ejercicio. Por ejemplo: Dormir mejor, controlar el peso, mejorar su ánimo, estar en forma, etc.
  2. Escriba su meta y póngala en un lugar visible. Le ayudará a motivarse.
  3. Piense en una actividad que no le resulte aburrida, puede ser caminar, hacer una rutina en una máquina o con un video. También puede animar a un familiar o amigo(a) para que se una a usted si es que prefiere compañía.
  4. Defina a cual hora del día le resulta más fácil sacar un ratito para ejercitarse.
Ahora el plan…
Nuestra sugerencia es que si usted ha sido sedentario(a) se proponga, por las próximas 3 semanas, hacer 10 minutos de ejercicio al día (sí, solo 10 minutos!). Eso sí, al menos 5 días de la semana y si puede todos los días, mejor. El objetivo es que usted cambie su mentalidad y llegue a considerar la actividad física una parte integral de su vida y para eso es necesario hacer un esfuerzo sostenido y consistente.
En la etapa de inicio, lo más importante es adquirir el hábito ya que muchas veces no somos capaces de mantenernos constantes porque iniciamos con expectativas muy altas como realizar una hora durante 4 o más días por semana, sin haber hecho nada anteriormente.
Aunque parezca muy poco, si  es consistente en estos 10 minutos, esto le será de gran ayuda para mantenerse constante en un plan de más tiempo. Además, aunque sea poco, le brindará más energía y le ayudará a quemar calorías. Si lo hace todos los días o unos 5 días, estará haciendo en total de 50-60 minutos por semana. Mucho mejor que nada!!
Recuerde calentar antes y enfriar depués por unos 2 minutos con movimientos más lentos. Puede hacer ejercicios como trotar en el mismo lugar, saltar cuerda, subir gradas, los conocidos “jumping jacks”, caminar por su vecindario o cerca de su lugar de trabajo después de almorzar.
Después de esas tres semanas, usted puede redefinir su plan, aumentando el tiempo o buscando otras rutinas. Si ha tenido una vida muy sedentaria hasta ahora, anímese a prbar con estos 10 minutos al día!. Empiece, ya es hora. Usted merece una mayor calidad de vida!

Hipertensión: ¿qué es?

Es la elevación de los niveles de presión arterial de forma continua o sostenida. Para entenderlo mejor es importante definir la presión arterial. El corazón ejerce presión sobre las arterias para que éstas conduzcan la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo humano. Esta acción es lo que se conoce como presión arterial. La presión máxima se obtiene en cada contracción del corazón y la mínima, con cada relajación.

Hipertensión: ¿por qué es un factor de riesgo?

  • La hipertensión supone una mayor resistencia para el corazón, que responde aumentando su masa muscular (hipertrofia ventricular izquierda) para hacer frente a ese sobreesfuerzo. Este incremento de la masa muscular acaba siendo perjudicial porque no viene acompañado de un aumento equivalente del riego sanguíneo y puede producir insuficiencia coronaria y angina de pecho. Además, el músculo cardiaco se vuelve más irritable y se producen más arritmias.
  • En aquellos pacientes que ya han tenido un problema cardiovascular, la hipertensión puede intensificar el daño.
  • Propicia la arterioesclerosis (acúmulos de colesterol en las arterias) y fenómenos de trombosis (pueden producir infarto de miocardio o infarto cerebral). En el peor de los casos, la hipertensión arterial puede reblandecer las paredes de la aorta y provocar su dilatación (aneurisma) o rotura (lo que inevitablemente causa la muerte).

Vídeo sobre la hipertensión

¿Cómo afecta la presión arterial al cerebro?

Cuando las arterias se vuelven rígidas y estrechas, el riego sanguíneo resulta insuficiente y provoca la aparición de infartos cerebrales (ictus o accidente vascular cerebral isquémico). La elevación de la presión arterial también puede causar la rotura de una arteria y ocasionar una hemorragia cerebral (ictus o accidente vascular cerebral hemorrágico).

¿Cómo afecta la presión arterial a los riñones?

La hipertensión causa rigidez en las arterias que suministran la sangre a los riñones. Pero también perjudica al propio riñón, lo que puede desembocar en una insuficiencia renal que incluso requiera diálisis. Por otro lado, si el riñón resulta dañado se puede producir un aumento de la presión arterial.

¿Cómo afecta la presión arterial a otros órganos?

  • Si afecta a las arterias de las piernas causa dolor al caminar.
  • Si daña las arterias de la retina provoca alteraciones en la visión.
  • En los hombres puede ser causa de impotencia.

Regulación Proteolítica de la HMG-CoA Reductasa

La estabilidad de la HMGR se regula de acuerdo a los cambios en el flujo de la vía de síntesis del mevalonato. Cuando el flujo es alto el índice de degradación de la HMGR es también alto. Cuando el flujo es bajo, la degradación de la HMGR disminuye. Este fenómeno se puede observar fácilmente en presencia de las drogas de estatinas.
La HMGR se localiza en el ER y al igual que el SREBP (véase abajo) contiene un dominio de detección de esterol, SSD. Cuando los niveles de esterol aumentan en las células hay un concomitante aumento en el índice de degradación de HMGR. La degradación de la HMGR ocurre dentro del proteosoma, un complejo multiproteico dedicado a la degradación proteínas. La señal principal que dirige las proteínas al proteosoma es la ubiquitinación. La ubiquitina es una proteína 7.6kDa que se une covalentemente a las proteínas que serán degradadas por acción de las ligasas de ubiquitina. Estas enzimas unen múltiples copias de la ubiquitina a las proteínas blanco permitiendo su reconocimiento por el proteosoma. Se ha demostrado que la HMGR es ubiquitinada antes de su degradación. El esterol principal que regula la degradación de la HMGR es el mismo colesterol. Mientras los niveles de colesterol libre aumentan en las células, el índice de degradación de la HMGR aumenta.

La Utilización del Colesterol

El colesterol se transporta en el plasma predominante como ésteres del colesterol asociados a las lipoproteínas. El colesterol de la dieta se transporta desde el intestino delgado al hígado dentro de los quilomicrones. El colesterol sintetizado por el hígado, así como también el colesterol de la dieta que se encuentra en exceso en el hígado, se transportan en el suero dentro de las LDLs. El hígado sintetiza VLDLs y éstas se convierten a LDLs por acción de la lipoproteína lipasa asociada con las células endoteliales. El colesterol que se encuentra en membranas de las células puede ser extraído por las HDLs por la enzima LCAT asociada al HDL. El colesterol adquirido desde los tejidos periféricos por la HDLs puede entonces transferirse a las VLDLs y a las LDLs por acción de la proteína de transferencia de esteres de colesterol (apo-D) que está asociada con las HDLs. El transporte reverso del colesterol permite que el colesterol periférico sea devuelto al hígado por las HDLs. En última instancia, el colesterol se excreta en la bilis como colesterol libre o como sales de biliares después de la conversión a ácidos biliares en el hígado.
Vía de la síntesis de colesterol