jueves, 24 de marzo de 2011

Maneras de contribuir a la ecología desde casa :)


Maneras de contribuir a la ecología desde casa. Lograr un cambio en el mundo puede ser una parte facil de tu día a día. Aquí te presento 10 cosas con las que podrías marcar la diferencia.
Responsabilidad.Intenta mantenerte al tanto de las investigaciones científicas, de lo que otros están haciendo por el medio ambiente y luego, pregúntate qué estás haciendo tú y cómo podrias mejorar tu actitud con respecto al ecosistema. Muéstrate comprometido con los conflictos que puedan afectar a la vida del planeta, expresa tus ideas e intenta hacer que otros cambien de parecer.

4R. Existen 4 palabras que nunca se te deben olvidar, son: repensar, reutilización,reparación yreciclaje. Debes plantearte de forma contínua el uso de productos que no son necesarios (perfumes, aerosoles, elementos tóxicos que se sabe dañan algún elemento de la naturaleza)yevitar consumir aquellos alimentos o productos provenientes de la explotación del tipo que sea.
No optes por comprar un producto nuevo si puedes reparar el anterior, o si lo haces recicla el viejo. Cuando realices tu compra decídete por las gamas de productos sostenibles, eficientes y que provengan de un comercio justo y saludable. Estas son las 4 R que siempre tienes que tener en cuenta y con las que puedes marcar una diferencia y concienciar a otros a que hagan lo mismo.
Comer para la vida. Elije alimentos organicos y sin procesar, si se cultivan cerca de donde vive mejor. Esto hará no sólo que te encuentres con mejor salud, sino que también favorezcas al ecosistemala biodiversidad  y el bienestar de otras personas.
Reducir la huella ecologica. Intenta utilizar menos el coche, o comparte el viaje con otras personas, utiliza una bicicleta o inclusive el transporte público. En el caso de adquirir un cocheintenta escoger uno que se alimente con biocombustible o que significique el menor gasto posible para el ecosistema.
Transformar la educacion Intent inculcarherramientaspara el pensamiento crítico, que todas las personas con las que te encuentres sepan qué piensas, cómo vives y por qué, e intenten tomar tu ejemplo a fin de colaborar todos por el planeta. La idea es que entre todos hagamos la vida de forma sostenible y en paz.
Invierte tu dinero éticamente Intenta depender de un fondo de inversión socialmente responsable, que se preocupe por el bienestar de las personas y del ecosistema, que apoye eldesarrollo sostenible.
Construir la comunidad.Únete a personas que deseen realizar actividades a favor de la vida, te ayudará encontrar un grupo donde sentirte contenido y además te animará el saber que también hay otras personas que piensan en el planeta como tú lo haces.
Enseñar a otros. Intenta inculcar valores de respeto por el planeta y el cuidado del medio ambiente, de este modo estarás colaborando con tu barrio, tu ciudad y por ende con tu mundo.
Busca un balance. Establece metas para tí mismo. La mejor manera de que los demás entiendan que no te equivocas al pensar como lo haces es que te muestres tranquilo y seguro con la vida que llevas.
Si sigues estos puntos, pronto verás cómo comienzas a anotar que tu entorno cambia y ése será el resultado de tu labor. Habrás comenzado a obrar un cambio en tu mundo y podrás sentirte realizado.

"Llega la era de la medicina personalizada"


A. S. - Madrid - 24/03/2011
Pregunta. ¿En qué se beneficia el paciente de los avances en tecnología sanitaria?
Respuesta. Los avances en tecnologías sanitarias permiten mejorar la calidad y la precisión de las intervenciones que se realizan en los pacientes y realizar diagnósticos más precisos. También se está avanzando muy rápido en la caracterización molecular de los pacientes. En la práctica se traduce en que patologías que hace tan solo 15 años eran mortales ahora se han cronificado o incluso pueden curarse y que intervenciones de alto riesgo o muy invasivas sean hoy en día mucho más leves. Podríamos decir que hemos entrado en la era de la medicina personalizada. Estamos pasando de terapias iguales para todos a otras específicas para grupos homogéneos, dónde la eficacia es superior. Este camino debe llevar, conforme se avance en la caracterización molecular y en el diseño de terapias acordes, a la medicina individualizada.
P. ¿Cuál son estos avances en diagnósticos?
R. La aparición de pruebas moleculares basadas en la detección de características genéticas concretas. Aunque todavía se utilizan principalmente en la investigación clínica y en la llamada medicina traslacional, empiezan a desarrollarse aplicaciones para el diagnóstico clínico. Y muchas de estas tecnologías también permiten avanzar en el diseño de nuevos fármacos.
P. ¿En qué punto se encuentran las aplicaciones sobre el genoma humano para los diagnósticos médicos?
R. Este camino está empezando. Aunque los avances son muchos y, en ocasiones, espectaculares. Hoy en día, el reto está entender qué quiere decir, qué significa todo lo que se encuentra. Están surgiendo nuevas necesidades y especialidades como por ejemplo la bioinformática que es la encargada de traducir, gigas e incluso, teras de información en mensaje simple que dé respuesta a un problema clínico y diagnóstico.
P. ¿Cómo nos beneficiaremos de la medicina personalizada?
R. La medicina personalizada puede reducir el riesgo de ineficacia del tratamiento, al evitar la estrategia de ensayo y error a menudo necesaria hoy en día y reducir el riesgo de reacciones adversas graves, así como mejorar los resultados terapéuticos globales, lo que obviamente también nos lleva a la mejora de las condiciones de vida del paciente y a una racionalización del coste de los tratamientos.

Carbohidratos CHOS....!


El término "carbohidratos", o "hidratos de carbono" procede de la antigua forma de escribir la fórmula empírica de algunos de los más importantes, como Cn(H2O)n.. Uno de los carbohidratos, la celulosa, es la sustancia orgánica más abundante en el conjunto de los seres vivos terrestres.

Según el resultado de su hidrólisis, los carbohidratos se pueden clasificar "polisacáridos", formados por muchas unidades separables por hidrólisis, "oligosacáridos", formados por unas cuantas unidades, y "monosacáridos", que son las unidades elementales que no producen, por hidrólisis, unidades de tamaño menor. A diferencia de lo que sucede en el caso de las proteínas, en el que no existe un corte nítido entre un polipéptido grande y una proteína pequeña, entre oligosacáridos y polisacáridos naturales existe una división clara. Los oligosacáridos tienen menos de 20 unidades, mientras que los polisacáridos comienzan en los centenares.

Monosacáridos

Podemos definir los monosacáridos como polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas. Si incluimos también a sus derivados, dependiendo de la amplitud con la que se tome el término, pueden incuirse o no, evidentemente, distintos tipos de sustancias. En el campo de la Ciencia de los Alimentos se consideran generalmentre como "derivados" los polialcoholes obtenidos por reducción, con aplicaciones en gran parte semejantes a las de sus precursores, y los ácidos y lactonas obtenidos por oxidación de aldosas, del que el único relevante es la glucono δ-lactona

Con la excepción de algunos carbohidratos bacterianos, todos los presentes en la naturaleza pertenecen a la serie D. Los monosacáridos se dividen en aldosas y cetosas, según tengan un grupo aldehido o un grupo cetona. Aunque existen muchas decenas de monosacáridos, solamente dos, glucosa y fructosa, son realmente importantes, como tales, en el mundo de los alimentos. Otros muchos forman parte, eso sí, de oligosacáridos o polisacáridos que se tratan en otros lugares.



Aunque se pueden representar en forma abierta, con los grupos aldehido o cetona “evidentes”, los monosacáridos de cinco o más carbonos se encuentran fundamentalmente en forma cerrada, es decir, con el grupo carboxilo formando parte de un anillo hemiacetálico, que puede tener 5 o 6 átomos. Si tiene 5 átomos, la forma se llama furanosa, por analogía con la estructura del heterociclo furano, y si tiene 6 átomos, la forma se llama piranosa, por analog&aiacute;a con la estructura del pirano.
Todos los monosacáridos son reductores, es decir, su grupo carbonilo es capaz de reaccionar como tal. Esto es importante en la industria alimentaria, porque el poder reductor está relacionado directamente con la capacidad de formar colores y aromas de tostado por reacción con la proteínas.

Glucosa

La glucosa, una aldosa, es el monosacárido más importante para la industria alimentaria.En principio, la glucosa se puede representar en forma abierta

Este anillo de seis eslabones puede adoptar dos configuraciones, alfa o beta, dependiendo de la posición del OH formado en el cierre. La posibilidad de que existan dos configuraciones da lugar a la aparición de un nuevo carbono asimétrico en la glucosa.



Las formas isómeras de la glucosa difieren en muchas de sus propiedades, y en particular en su capacidad en desviar el plano de giro de la luz polarizada, dado que tienen distinta configuración en un carbono asimétrico.

a-glucosab -glucosaEquilibrio
Rotación específica112,018,752,7

Cuando cristaliza la glucosa se obtienen cristales de solamente una de ellas, dependiendo de las condiciones, ya que las moléculas son demasiado distintas para que puedan cristalizar juntas. Normalmente se obtiene la a-glucosa, monohidratada o anhidra. Cuando la a-glucosa se disuelve, comienza inmediatamente a producirse el paso a la forma b, hasta que se alcanza en equilibrio. En este proceso se observa la llamada "mutarrotación", el cambio del valor del desvío del ploano de giro de la luz polarizada desde el correspondiente a la a-glucosa hasta el correspondiente al equilibrio. El establecimiento del equilibrio depende de la temperatura, y a temperaturas bajas puede lleva muchos minutos.

La glucosa es un azúcar muy importante desde el punto de vista industrial. Aunque se encuentra presente de forma natural en las frutas, la glucosa se obtiene por hidrólisis enzimática del almidón, obtenido a su vez del maíz o de otros cereales, dependiendo del precio del cereal y del valor de los otros productos que se obtengan, como el gluten en el caso de utilizarse el trigo. Se comercializa generalmente disuelta en forma de jarabe o cristalizada como el monohidrato.

En su comercialización, se utiliza con frecuencia el nombre antiguo de "dextrosa", que hace referencia a que es dextrógira, es decir desvía hacia la derecha el plano de giro de la luz polarizada. El término "equivalente de dextrosa", DE, con el que se expresa la concentración de estos jarabes no es exactamente el contenido de glucosa, sino el poder reductor considerando que todo el carbohidrato presente fuera glucosa. Es decir, el "equivalente de dextrosa" de un jarabe es el contenido de glucosa, más 1/2 del contenido de maltosa, mas 1/3 del contenido de maltotriosa, etc.

Fructosa

La fructosa es una hexosa y una cetosa, es decir, tiene seis carbonos y un carbonilo de tipo cetona. En disolución, se enceuntran en equilibrio dos formas piranosa y dos formas furanosa, además de trazas de la forma abierta. Las predominantes son la b -furanosa (31%) y b -piranosa (57%). La forma a -furanosa representa el 9% y la a -piranosa el 3% restante. La proporción de forma abierta es numéricamente insignificante.



La fructosa, como su nombre indica, se encuentra presente en las frutas. También es muy abundante en la miel. Se obtiene industrialmente por isomerización enzimática de la glucosa con el enzima glucosa isomerasa, utilizado generalmente en forma inmovilizada. Dado que la isomerización glucosa - fructosa es un equilibrio, se obtiene una mezcla con, en el mejor de los casos, un 42% de fructosa. Los jarabes mezcla de glucosa y fructosa reciben a veces comercialmente el nombre de "isoglucosa", engañoso e incorrecto. La mezcla de glucosa y fructosa se fracciona por cromatografía a gran escala. La fructosa pura obtenida así se comercializa generalmente como polvo cristalino.

En principio, podría obtenerse un producto semejante (con el 50% de fructosa) por hidrolisis de la sacarosa. Este producto se obtenía de hecho, y se comercializaba con el nombre de "azúcar invertido", hasta el desarrollo de los métodos de producción de fructosa a partir de glucosa, que lo han desplazado totalmente desde el punto de vista económico.

La fructosa es un azúcar muy interesante para la industria, dado que, aunque su precio es superior al de la glucosa, esto se compensa en parte por su mayor poder edulcorante, superior incluso al de la sacarosa. Además, el dulzor de la fructosa incorpora una nota "fresca", que lo hace particularmente apreciado

Otros monosacáridos de interés alimentario

En los últimos años está adquiriendo interés la D- tagatosa, dado que es casi tan dulce como la sacarosa, el azucar común, pero se absorbe solamente alrededor del 30 % de la ingerida, lo que hace que su aporte calórico sea bastante menor. Además, se comporta a todos los efectos como un azúcar, con el sabor dulce característico del azúcar común, sin regustos extraños, y manteniendo las otras propiededes, como la capacidad de interacción con el agua.



En el año 2003 la FDA autorizó su uso en alimentos en Estados Unidos. La tagatosa se forma espontáneamente en pequeñas cantidades en el calentamiento de la leche, y en este momento se obtiene industrialmente a partir de la lactosa, hidrolizándola e isomerizando la galactosa en medio alcalino.

La tagatosa no promueve la caries dental, y puede considerarse también como "ingrediente funcional" por su acción sobre la flora intestinal. En dosis elevadas, la tagatosa puede actuar como laxante.

Derivados de los monosacáridos

Los principales derivados de los monosacáridos son los obtenidos por la reducción del grupo carbonilo, dando lugar a los polialcoholes, y por la oxidación para producir diferentes tipos de ácidos y, en el caso de las aldosas, lactonas. Los polilacoholes (también pueden obtenerse de algunos oligosacáridos) se utilizan en lugar de los azúcares en algunos alimentos, y se describen en un capítulo aparte.

Entre los derivados obtenidos por oxidación, el único importante en el campo alimentario es la glucono-δ- lactona (glucolactona), que se fabrica a partir de la glucosa, bien mediante oxidación con bromo en solución acuosa, bien mediante fermentación con Aspergillus niger, o bien con glucosa oxidasa obtenida de ese mismo microrganismo, combinada con catalasa para destruir el agua oxigenada formada también en la reacción.

En solución acuosa, la glucono-δ- lactona se encuentra en equilibrio con el ácido glucónico. Al cristalizar de la solución lo hace en forma de glucono-δ- lactona, que se transforma en ácido al disolverse en agua, especialmente a pH mayor de 3. La hidrólisis del enlace éster interno es lenta en frío, pero relativamente rápida en caliente.

El equilibrio de la transformación de la glucono-δ- lactona en ácido glucónico a temperatura próximas a la ambiente se produce entre media hora y una hora, produciendo un descenso continuo del pH. El sabor de la glucono-δ- lactona, que es dulce, pasa al del ácido glucónico, ácido pero mucho menos agrio que el de otros acidificantes.


La glucono-δ-lactona (que tiene el código de aditivo E 575) se utiliza para la acidificación controlada de alimentos, por ejemplo en la liberación del calcio a partir del carbonato para formar geles de alginato, como coagulante en la elaboración de geles de proteína de soja (tofu), o en algunas levaduras químicas, especialmente en las de masas y rebozados congelados, para que se hinchen al freirlos.También se utiliza como acidificante en algunas bebidas, como secuestrante (papel que desempeña el ácido glucónico), o para acelerar el desarrollo del color de curado en productos cárnicos.

Noticia: Una técnica duplica las posibilidades de embarazo en pacientes estériles


BARCELONA, 23 Mar. (EUROPA PRESS) -
   Una técnica basada en el análisis de todos los cromosomas del embrión duplica las posibilidades de embarazo en pacientes estériles, que en el 85 por ciento de las veces no logran la fecundación o sufren abortos espontáneos, ha explicado la directora del Centro de Medicina Embrionaria (CME), Esther Velilla, a la luz del estudio 'Improved pregnancy rates in advanced maternal age' del equipo de Genética del centro.
   En declaraciones a Europa Press, Velilla ha señalado que hasta el momento 115 parejas del Institut Marquès de Barcelona se han beneficiado de la técnica de diagnóstico genético preimplantacional (DGP), que se empezó a aplicar en abril de 2010 y ha propiciado el nacimiento de seis bebés --cinco españoles y uno ruso--.
   El resto de parejas, algunas alemanas, italianas, inglesas, australianas, rusas y españolas, están embarazadas, ha indicado Velilla, quien ha achacado al retraso de la maternidad los problemas de fertilidad con que se topan muchas parejas a partir de los 35 años.
   A partir de los 35 años, entre un 15 y un 20 por ciento de las parejas que se han sometido a numerosos tratamientos de fertilidad no pueden tener hijos y tras muchos intentos los expertos han advertido que se les analizaban pocos cromosomas --sólo 9--.
EXPLICACIÓN DE LA TÉCNICA
   Ahora la técnica Fish permite "embarazos impensables" gracias al análisis de todos los cromosomas del embrión, indica Velilla, que añade que sólo se transfieren al útero materno los embriones que no sufren anomalías cromosómicas que podrían provocar un aborto espontáneo o un bebé con Síndrome de Down, por ejemplo.
   Y es que a partir de esta edad el riesgo de tener un embarazo difícil o no quedarse en estado se dispara por el peor estado de los óvulos, más envejecidos, ha constatado la directora del CME.
   En mujeres de 40 años, la tasa de embarazo por transferencia de embriones se duplica si se analizan todos los cromosomas, y pasa del 31,8 por ciento analizando sólo 9 cromosomas al 64,3 por ciento, tal como explica Velilla.
   "Por primera vez en la historia con esta técnica aplicada en el CME podemos analizar todo el cariotipo humano antes de transferir el embrión", ha destacado la experta, para quien la técnica es una nueva esperanza para muchas parejas con años de esterilidad.
   En algunos casos las alteraciones cromosómicas las provocan los óvulos envejecidos, y en otras los espermatozoides. En el caso de una pareja, Marta y Antonio de 34 y 37 años, las alteraciones las provocaban espermatozoides.
   El análisis permitió descubrir que de los seis embriones de la pareja sólo dos eran cromosómicamente sanos y éstos fueron los que se implantaron a la mujer.

Foto de la Noticia

Ciclo celular

Ciclo celular:
Interfase:
  G1
  (G0)
  S
  G2
Fase M:
  Profase
  Metafase
  Anafase
  Telofase

Puntos de control.

martes, 22 de marzo de 2011

Sistema de Unidades...!


MAGNITUD
NOMBRE
SÍMBOLO
longitud
metro
m
masa
kilogramo
kg
tiempo
segundo
s
intensidad de corriente eléctrica
ampère
A
temperatura termodinámica
kelvin
K
cantidad de sustancia
mol
mol
intensidad luminosa
candela
cd



La observación de un fenómeno es en general incompleta a menos a menos que dé lugar a una información cuantitativa. Para obtener dicha información se requiere la medición de una propiedad física. Así, la medición constituye una buena parte de la rutina diaria del físico experimental.
La medición es la técnica por medio de la cual asignamos un número a una propiedad física, como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada como patrón, la cual se ha adoptado como unidad.
Supongamos una habitación cuyo suelo está cubierto de baldosas, tal como se ve en la figura, tomando una baldosa como unidad, y contando el número de baldosas medimos la superficie de la habitación,  30 baldosas.  En la figura inferior la medida de la misma superficie da una cantidad diferente 15 baldosas.
La medida de una misma magnitud física (una superficie) da lugar a dos cantidades distintas debido a que se han empleado distintas unidades de medida.
Este ejemplo, nos pone de manifiesto la necesidad de establecer una única unidad de medida para una magnitud dada, de modo que la información sea comprendida por todas las personas. Este es el espíritu del Sistema Internacional de Unidades de medida, obligatorio en España y vigente en la Unión Europea.

Para complementar: S.I.U Por: Javier Fernandez.

Fuente: http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/teoria/A_Franco/unidades/unidades/unidades.htm


Uso de Mapas Conceptuales como técnicas de estudio

¿Por qué un ‘mapa’?

Esquematizar es algo lineal y organizado, pero no es la manera en que trabajan nuestras mentes.
En lugar de ello, nuestras mentes trabajan como los sitios web:
grupos de páginas, o ideas, o conceptos se unen conjuntamente o incluso salen fuera de si mismos y se unen a otras agrupaciones o redes.

El aprendizaje combina lo que ud. ya sabe con lo que desea saber, y vincula esta nueva información dentro de nuestro ‘depòsito’ de conocimientos. Nuestra memoria luego procesa estos nuevos ‘eslabones’ y asociaciones para su posterior evocación.
Un mapa mental se enfoca en una idea;
Un mapa conceptual trabaja con varias o muchas.

Teniendo en cuenta para qué te servirá desarrollar un mapa conceptual, estos son los pasos que debes seguir cuando lo elabores:
Pasos Mapa Conceptual


fuente: http://www.studygs.net/espanol/mapping.htm